Saltar al contenido
Desesperada

Aumenta la relación entre la contaminación y el autismo

18 diciembre, 2012

Las evidencias que relacionan el autismo en los niños con la contaminación del tráfico rodado en nuestras ciudades han aumentado considerablemente tras la publicación de un estudio de científicos californianos que ha demostrado que los niños que respiran aire contaminado son más propensos al autismo que aquellos que respiran aire limpio.

A pesar de las divergencias existentes entre los propios científicos respecto a este tema, lo cierto es que la Universidad de Southern California, tras hacer un examen de 500 niños llegó a la conclusión de que la posibilidad de desarrollar el autismo de los niño más expuestos al aire contaminado era res veces superior a la de aquellos que vivían en las áreas con el aire más limpio.

El estudio se realizó con niños en periodo de gestación y bebés de hasta un año de vida. Entree ellos habían un total de 279 niños con autismo y 245 niños que no habían desarrollado la enfermedad.

Las muestras de niños fueron elegidas según los barómetros del índice de contaminación en las distintas áreas de California elaborado por La Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU. Los resultados fueron publicados en el Diario de Archivos de Psiquiatría General.

Efectos neurológicos de la polución

La idea del estudio nació para desarrollar un estudio anterior que había demostrado una mayor incidencia de autismo entre niños que habitaban cerca de grandes redes viarias. Tras este nuevo análisis, los científicos de la Universidad de Southern California advierten de las peligrosas consecuencias de la contaminación del aire, un fenómeno común, que pudiera tener efectos neurológicos.

Contenido relacionado  Orígenes de las bebidas alcohólicas

Otros científicos, como Uta Frith, profesora de desarrollo cognitivo de la University College London, sin embargo, afirman que el estudio no demuestra con suficiente claridad cuales son los componentes de la contaminación que afectan al cerebro causando al causan el autismo, y que, por tanto no podemos asegurar que la relación entre contaminación y autismo sea causal.

Sofía Xiang Sun, del departamento de estudio del autismo de la University of Cambridge reconoce que sabemos que la contaminación es la causante de muchas otras enfermedades y que biológicamente, pudiera tener efectos que contribuyesen a desarrollar el autismo. De todas formas, dice Xiang, “sea o no un causante directo del autismo, la reducción de la contaminación del tráfico sería un paso muy positivo para la salud”.

 

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar