Saltar al contenido
Desesperada

El grito, Edvard Munch, 1893

17 junio, 2013
El grito de Munch, una suerte de expresionismo

«Estaba allí, temblando de miedo. Y sentí un grito fuerte e infinito perforando la naturaleza». Estas palabras del pintor noruego Edvard Munch revelan el grado de hipersensibilidad del autor de El grito, uno de los cuadros más celebrados de todos los tiempos por constituir la representación más lograda del enorme desaliento del hombre moderno ante el fin de siglo y el comienzo del siglo XX convirtiéndose así en el altavoz de la angustia existencial de sus contemporáneos y hasta hoy.

La situación personal de Munch, nacido el 12 de diciembre de 1863 en Loten, Noruega, hijo de un modesto médico militar dominado por obsesiones religiosas y que murió en 1889, y cuya madre y hermana aquejada de una enfermedad mental morirían tempranamente de tuberculosis, está íntimamente relacionada con la obra. Su personalidad conflictiva y algo desequilibrada que él mismo consideraba la base de su genio, «depresivo y traumatizado por su relación con las mujeres a quienes odia», acababa de perder a su madre. Esto fue lo que lo marcó para crear ese grito visceral, apenas una calavera que se coge la cabeza para no estallar, y pintado con colores violentos y arbitrarios para violentar al espectador y transmitir sin ambages su estado anímico. No se trataba de expresar una verdad racional sino de expresar un sentimiento. Esto incluye al autor en el camino de los pintores del simbolismo visionario y expresivo, el del Expresionismo.

Su vinculación con la muerte es una constante en la obra de Munch. Munch se vuelca en las profundidades de su propia psicología, una psicología plagada de fantasmas que lo acechan desde su infancia y «que lo instalan solo frente a una muerte trágica e inevitable que constituye a su vez un sin sentido, una experiencia de la libertad vacía, sin origen o finalidad preestablecida.»

Influido por la filosofía de Kierkegaard y Nietzsche, filosofías que llevarían al surgimiento del existencialismo, siente la orfandad de la condición humana, condenados a ser libres y a elegir cuando no existe ninguna señal que nos dirija en una dirección u otra. «Dios ha muerto.» Munch se adelanta al existencialismo francés y plasma en su obra la angustia del ser abandonado a su suerte en una existencia que es el más puro vacío.

Contenido relacionado  ¿Qué le ocurre a los hikikomoris?

 

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar