Saltar al contenido
Desesperada

El problema de la contaminación, la opción de cogenerar

14 enero, 2013
Relación entre el genio creador y su musa

La contaminación atmosférica produce graves daños a la salud humana y afecta negativamente la vida en su totalidad. Pero también provoca cambios químicos en la atmósfera que pueden derivar en cambio climático, destrucción de la capa de ozono y lluvia ácida. Estos graves problemas son una realidad en el presente y es por eso que urge que se sigan tomando medidas y desarrollando técnicas para evitar que se continúen produciendo daños. Los Gruppo AB Sistemas de Cogeneración son actualmente una opción para lograrlo.

Qué es y cómo se produce la contaminación

Existen muchas definiciones sobre la contaminación atmosférica. Sin embargo, lo más habitual es hacerlo en relación a sustancias que al ser agregadas al ambiente, producen efectos mensurables en la vida o en los materiales.

Por tanto, se la puede definir como: toda condición de la atmósfera en la que determinadas substancias llegan a niveles de concentración lo suficientemente elevadas que producen efectos medibles en los hombres, animales, vegetación u otros materiales.

El origen de la contaminación radica en las actividades más normales y aparentemente inofensivas que realizan las personas. Desde el uso de electricidad y medios de transporte hasta el consumo de alimentos o productos de cosmética, generan –de forma directa o no- sustancias contaminantes.

En los países desarrollados (o altamente industrializados) existen dos fuentes básicas de contaminación del aire: los transportes, que se pueden definir como grandes focos de emisiones industriales y los pequeños de las ciudades y el campo. Pero además, estos contaminantes pueden proceder de fuentes conocidas de emisión (primarios) o pueden originarse a partir de la interacción de distintos contaminantes primarios o con la constitución normal de la atmósfera (secundarios).

Contenido relacionado  Tu piel en invierno

La mayor parte de la contaminación atmosférica procede de los sistemas de transporte y de las centrales térmicas e industriales, en particular la siderurgia, la metalúrgica, la química y la papelera. Esto es equivalente a decir que la mayoría de las emisiones provienen de la combustión de combustibles fósiles, carbón y petróleo.

El efecto invernadero se denomina así precisamente porque en un invernadero no es necesario utilizar calefacción, ya que, al entrar más energía de la que sale, la temperatura interior es más alta que la exterior. Si bien en la tierra, la acción física que lo produce, es diferente, el fenómeno es similar, ya que debido a ciertos gases atmosféricos, se produce una retención del calor/ energía procedente del sol. Los gases con efecto invernadero CO2, CH4, N2O y CFCs.

Durante el último siglo y medio, la concentración de estos gases en la atmósfera ha aumentado de forma constante como consecuencia de la actividad del hombre. Esto se ha potenciado, sobre todo, por la quema de vegetación para conseguir tierras de cultivo y por la utilización de combustibles fósiles para la obtención de energía y los procesos industriales.

Desde finales de la década del 70, los científicos comenzaron a estudiar la lógica probabilidad de que, a mayor concentración de gases, mayor temperatura media de la superficie terrestre. Y en los últimos años, a través de estudios más avanzados, se ha podido determinar que la temperatura media de la tierra ha aumentado en varias décimas de grado.

Estos fenómenos ya están provocando graves consecuencias, que se profundizarán con el paso del tiempo: desiertos más cálidos, aunque no más húmedos, lo que agravaría el problema de escasez de agua que afecta a África y Medio Oriente; la mitad de los glaciares y la mayor parte del hielo polar se derretirían, provocando un subimiento de las aguas que podría sumergir a las zonas más bajas de la tierra; las tierras de cultivo se transformarían en desérticas y los ecosistemas sufrirían enormes cambios.

Contenido relacionado  Alimentos que son fuente de salud y belleza

Opciones reales contra la contaminación

Debido a la toma de consciencia global respecto a la profundidad de este problema, han surgido en los últimos años muchas tecnologías que apuntan a reducir o eliminar sus efectos contaminantes en los procesos productivos.

En relación a la producción de energía, una de las industrias más contaminantes, la opción de cogenerar permite producir energía eléctrica y térmica de manera eficiente, mediante la producción combinada de electricidad y calor. Esto se traduce en múltiples ventajas, de las que vale la pena enumerar algunas como: menores pérdidas de la red eléctrica, ya que las instalaciones se sitúan cercanas a los puntos de consumo, lo que facilita una mejor distribución; aumento de la competencia entre los productores de energía eléctrica, al permitir que nuevas empresas ingresen al mercado; esto también posibilita la creación de nuevas industrias, sobre todo pequeñas y medianas y de cooperación. Pero, lo más importante, luego de lo explicado anteriormente explicado sobre contaminación atmosférica, es que la cogeneración es muy eficaz y esto se traduce en menor consumo de combustible y, por tanto, menores emisiones de CO2 y otros gases que profundizan las nocivas consecuencias del efecto invernadero.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar