Saltar al contenido
Desesperada

Francia: primeros pasos hacia el suicidio asistido y la sedación terminal

17 febrero, 2013
Eutanasia en Francia

A raíz de una carta enviada el 6 de febrero por 250 médicos a François Hollande protestando por la sanción a un médico de urgencias acusado de envenenar a siete pacientes terminales,
y apelando al «deber de humanidad» el consejo nacional del Colegio de Médicos franceses acepta a partir de hoy administrar una sedación terminal a los pacientes que lo soliciten de forma «persistente y lúcida.» Esto allana el camino a François Hollande que había prometido en su campaña electoral el regular la muerte digna.

En la carta se afirma que si un grupo de médicos lo decide de común acuerdo, se podrá administrar «una sedación adecuada, profunda y terminal» a aquellas personas afectadas por una enfermedad irreversible siempre que los cuidados médicos sean inoperantes y hayan iniciado ya los cuidados paliativos.

La ley vigente de 2005 denominada Ley Leonetti no ofrece soluciones para los pacientes con dolencias prolongadas ni para la agonía psicológica o física incontrolable mientras que sí autoriza aliviar el dolor con tratamientos que se sabe que acortan la vida a un gran número de casos de pacientes terminales.

En las recomendaciones que envió el profesor Didier Sicard en diciembre a François Hollande, de cara a las elecciones, y como primer paso para la elaboración de una nueva ley, se solicitaba que se ayudase a morir a todas las personas, terminales o no, que sufran enfermedades incurables en fase terminal o avanzada. Sicard propuso que se tomase en cuenta el espíritu de la ley de 2005 y no la letra, posibilitando que la sedación terminal con opiáceos que inducen el coma y luego la muerte se ampliase a todas las personas que lo solicitasen reiteradamente y de forma conciente. Desaconsejaba por otro lado incluir la palabra eutanasia para evitar la división social.

Contenido relacionado  5 mitos sobre las dietas rápidas

Aun estando prohibida, la eutanasia viene practicándose desde hace años con un total de 3000 casos anuales según el Instituto Nacional de Estudios Demográficos a través de su mayor responsable, Nicolás Brouard.

Fuente: El País

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar