
En la mayor parte de las civilizaciones la ceremonia nupcial exige un protocolo que incluye una serie de rituales cuya función es la de estandarizar la práctica matrimonial. La dama de honor, concretamente, cumple una función fundamental ya que es la que abre la cohorte de la novia. Por lo general la función de la dama de honor o «flower girl» en su versión anglosajona, tiene un matiz supersticioso. Se considera que su presencia traerá suerte a la futura pareja, ya sea por la cohesión de los cónyuges o bien porque significa fertilidad y descendencia.
En la Roma antigua las damas de honor formaban una especie de infantería o séquito de la novia cuando ésta se trasladaba al pueblo natal del novio para celebrar la ceremonia, y su propósito era el de proteger a la novia de un posible secuestro o del robo de su dote, vistiéndose como ella para que no se supiera quién de las damas era la auténtica novia. Asimismo tenían la función de salvaguardar a la novia de los espíritus malignos siguiendo sus pasos hasta el altar. Por su carácter protector a las damas de honor también se las conocía como madrinas. Ayudaban a vestirse a la novia y a preparase, y también la ayudaban a hacer la corona de hierbas aromáticas y flores que era lo que la protegía de los malos espíritus. Más tarde las leyes romanas exigían que hubiese 10 testigos con la función de confundir a los espíritus malignos acerca de la identidad de los novios para evitar así que cualquier mal se cerniera sobre ellos en lo referente a su relación y descendencia.
Es sin embargo a partir de la Edad Media que el rol de la dama de honor se institucionaliza en toda Europa para trasladarse más adelante al continente americano.
El rito católico en esta época hacía recaer el título de damita de honor en una niña menor de 12 años que tuviese un vínculo sanguíneo con la novia. En el siglo XIX se le dio el nombre de pajecita acorde con el nombre dado a los varones, de pajes. En las culturas anglosajonas la dama de honor pasó a ser una mujer adulta. La pajecita era la que abría la corte y portaba las flores. La dama de honor era la que arrojaba pétalos de flores al paso de la novia sobre la alfombra roja como símbolo «de prosperidad, abundancia y felicidad.» Al paje que acompañaba en ocasiones a la novia se lo llamaba «ring boy» (chico del anillo).
En España las damas de honor suelen ser una o dos, que acompañan a la novia en todo su trayecto hasta el altar ayudándola con la cola del vestido, el velo y demás elementos del ajuar.
En otros países las damas de honor son más numerosas ya que se encargan no solo de vestirla sino también de preparar la ceremonia, colocar a los invitados en la Iglesia y en el banquete. En Estados Unidos y en los países de Latinoamérica el séquito de damas de honor va emparejado con los caballeros de honor o «bridesmaid». La norma en Estados Unidos es que haya una dama de honor por cada 50 invitados. Ocasionalmente la novia es la que decide cuántas damas de honor desea que la acompañen.
En Japón la novia se dirige hacia el domicilio del novio custodiada por su cortejo de damas de honor y una vez en la casa del novio, se hace acompañar por dos amigas de su infancia a las que se conoce como «mariposas» (chou).
Para muchas comunidades, aunque en especial para la hindú, el hecho de que la pajecita no tuviera vínculo de consanguinidad con la novia y tuviera que ser reemplazada por una niña cercana a la novia pero no emparentada con ella o por un niño (hermano, primo o sobrino), se entiende como signo de mal agüero. En la India esto está relacionado con el rito de «chamaya pernikahan», o maquillaje de matrimonio, por medio del cual un niño pasa a ser dama de honor si no existe una niña en la familia que haga las veces de pajecita, «evitando de esta forma que la mala suerte caiga sobre la pareja de esposos, al tiempo que reciben la bendición de Bhagavathy, la Diosa Hindú de la Feminidad.»
En la imagen, Ana Bolena, dama de honor de Claudia de Francia.
Fuentes
http://soylanovia.com/site/blog/2010/07/24/historia-de-las-damas-de-honor/
http://es.wikipedia.org/wiki/Dama_de_honor
http://matrimonioeuntoccodiclasse.blogspot.com.es/2011/08/historia-de-las-damas-de-honor-damitas.html