Saltar al contenido
Desesperada

Microquimerismo: un «regalo» del feto a la madre

19 septiembre, 2015
microquimerismo

Hace no mucho, en el Centro Médico de la Universidad de Leiden, en Holanda, un equipo de patólogos llevó a cabo un experimento que consistía en tomar muestras de tejido de 26 mujeres fallecidas durante el embarazo o tras el parto, todas ellas con hijos varones, en busca de cromosomas Y. El experimento podía haber estado condenado al fracaso, pero el éxito fue asombroso. Los investigadores hallaron células masculinas en todos los tejidos analizados y en todos los órganos, cerebro, corazón, riñón, entre otros, aun cuando dichas células fueran poco frecuentes (no más de una cada 1.000 células, aproximadamente).

En realidad fue en los ’90 cuando los científicos encontraron indicios de que células fetales tanto de niños como de niñas emigran del útero para desparramarse por el cuerpo de la madre. A este fenómeno se lo llamó microquimerismo por quimera, el monstruo mitológico entre los antiguos griegos, mezcla de león, cabra y dragón. La mayoría de los estudios sobre microquimerismo se centran en las células que provienen de hijos varones ya que son más fáciles de distinguir respecto de las células de las madres.

Lo peculiar del caso es que estas células no permanecen pasivas sino que pasan a tomar parte activa del tejido de destino.

Este nuevo estudio llevado a cabo en Holanda demuestra que casi todas las mujeres embarazadas reciben este flujo de células fetales, incluso ya en la séptima semana del embarazo. Las células pueden, con los años, desaparacer o permanecer toda la vida.

En otro estudio registrado en 2012 los investigadores analizaron el cerebro de 53 mujeres mayores fallecidas y hallaron el cromosoma Y en el 63% de los casos. Ya nadie sostiene que el microquimerismo sea un fenómeno raro, por el contrario, se cree que es universal.

Contenido relacionado  Los niños esclavos de la India: un viaje en un dos ruedas para rescatarlos

En cuanto al efecto de esta flujo de células fetales en la madre, hay resultados dispares. Algunos hallazgos lo relacionan con la aparición del cáncer mientras que hay estudios en los que se aprecia que estas células protegen a la madre de esta enfermedad. En un artículo publicado en Bioessays, un equipo de científicos explica que las células fetales podrían segregar sustancias químicas que podrían afectar al organismo de la madre lo que permitiría al feto manipularla desde el interior. Muchas veces aparecen células fetales en el tejido mamario e incluso en la leche. Esto podría indicar que las células del feto estimulan la producción de leche para que el niño crezca más.

También se han realizado investigaciones sobre el efecto de las células fetales en la glándula tiroides y en el funcionamiento del sistema inmunitario tras el parto.

Sería interesante averiguar de qué manera el microquimerismo afecta a los procesos psicológicos de las madres y no solo a los biológicos. Sería la parte más emocionante de la investigación, pero es la que de momento menos se estudia.

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar