Saltar al contenido
Desesperada

¿Por qué y cómo y cuándo nos besamos?

18 julio, 2013
Historia del beso

Hay quienes interpretan el origen del acto de besar a partir del impulso de succión del bebé, en las tendencias canibalísticas o en la costumbre de las tribus de aborígenes de olfatearse y olerse. También se dice que su origen se remonta al hombre de Cromagnon cuando las mujeres alimentaban a sus retoños con papilla masticada que pasaban de su boca a la del bebé. Las referencias más antiguas encontradas, sin embargo se remontan a los bajorrelieves esculpidos en 2.500 a.C. en el templo de Khajuraho, en la India.

En cuanto al significado del beso la Biblia recoge el beso de codicia cuando jacob besa a su padre haciendole creer que es Essaú, el primogénito, para obtener la bendición de su padre y quedarse con la jefatura de la familia; y se describe asimismo el bien conocido beso de traición de Judas.

En el kamasutra se describen tres clases de besos: el nominal en que los labios apenas se tocan; el palpitante, en el que mueve el labio infrior pero no el superior; y el beso de tocamiento, en el que participan los labios y la lengua.

En la antigua Persia los hombres se daban besos en la boca pero solo entre hombres de un mismo nivel social. Si uno de los hombres era de una clase inferior, el beso se daba en la mejilla.

Los griegos, por su parte, y hasta el siglo IV a.C. permitían besos en la boca entre padres e hijos, hermanos o amigos muy próximos. Platón hablaba de «sentir gozo al besar.» Los celtas creían en las propiedades curativas de los besos.

Contenido relacionado  Por qué nos fascinan los neanderthales

Las madres de la Indochina francesa amenazaban a sus hijos con el beso del hombre blanco pero en muchas tribus africanas los nativos besaban el suelo que pisaba el jefe.

En Inglaterra, antiguamente, cuando un invitado llegaba a una casa, besaba a toda la familia incluyendo al perro y al gato, y en Escocia, el padre besaba a la novia cuando finalizaba la ceremonia nupcial. la felicidad conyugal dependía de ese beso. Más tarde la novia debía besar a todos los invitados de sexo masculino en la boca a cambio de algún dinero.

Durante el renacimiento el beso como forma de saludo era muy común. En el siglo XV los nobles franceses podían besar a cualquier mujer que quisieran. Pero en Italia, si un hombre besaba a una doncella, debía contraer matrimonio con ella. En Rusia, una de las formas de reconocimiento oficio era recibir un beso del zar.

El así llamado «beso francés» es conocido como beso con lengua y entre los esquimales la palabra beso significa lo mismo que la palabra cariño. Los esquimales se besan frotándose uno a otro la nariz.

El beso siempre fue una forma de afecto sin embargo en la Revolución Industrial se prohibió besarse en público. Recién más allá de los años ’60 del siglo pasado, la gente se rebeló y comenzó a besarse en cualquier sitio y a la vista de todo el mundo.

Fuente
amor.com.mx
enplenitud.com

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar