Saltar al contenido
Desesperada

¿Qué le ocurre a los hikikomoris?

11 enero, 2013
El hikikomori puede extenderse a otros países

Hikikomori, en japonés, significa aislamiento y es la palabra con la que se designa a los jóvenes que renuncian a mantener relaciones con la sociedad para encerrarse en su habitación, rodeados de consolas, videojuegos, televisor y ordenadores. No salen nunca de día. Y cuando salen, por la noche, es para aprovisionarse de chocolates o accesorios de informática. Duermen de día y «se conectan» durante la noche. Raramente reciben llamadas telefónicas pero ocasionalmente interactúan con otras personas a través de internet. Otros simplemente pasan el tiempo recluidos en su cuarto dejando volar su imaginación.

En realidad, poder hacer esto requiere un nivel económico alto, ya que, al menos en japón, no todos los jóvenes cuentan con una habitación propia.

Las causas de este trastorno parecen ser el no sentirse capaces de responder a las exigencias de la sociedad altamente competitiva lo que acaba por frustrarlos y desmotivarlos por completo durante años.

Este síndrome antisocial y evitativo es una epidemia en Japón y solo se han encontrado dos casos fuera de las fronteras de este país. Uno en Omán y otro en España. Por ese motivo el hikikomori parece ser un síndrome ligado a la cultura que, en el caso de Japón, es hermética, le asigna a la soledad un alto valor y está orientada a la colectividad. Otros motivos pueden ser el de que estos jóvenes suelen ser hijos únicos que reciben una educación en exceso permisiva y tolerante y que existe un sentimiento de culpa por parte de los padres por no haber educado bien a su hijo. Los hikikomoris eventualmente han padecido bullying en la escuela o en la universidad o al menos han sobrevalorado alguna actitud negativa por parte de sus compañeros.

Contenido relacionado  Si no vas a la moda…

En cuanto a la anamnesis, estos pacientes, que raramente suelen acudir a la consulta de un psicólogo ya que la familia se avergüenza de la situación e intentan ocultarla, no padecen de otros trastornos psiquiátricos ni de personalidad aunque sí presentan rasgos sensitivo-paranoides y de introversión.

Si bien hasta el momento el hikikormori se considera un síndrome ligado a la cultura no es posible descartar que pase a ser un síndrome ligado a lo económico y como tal se extienda a otros países muy orientados a la familia y en los que existe un salto generacional en lo tecnológico y en lo económico.

Fuente
http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-clinica-2/un-caso-hikikomori-españa-13109125-cartas-al-editor-2007

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar