
¿Te imaginas ir vestida con una prenda virtual?
Hard Copy es una colección de moda ideada por la diseñadora israelí Noa Raviv que incorpora detalles impresos en 3D inspirada en las representaciones escultóricas de la antigüedad clásica y presentada como proyecto de fin de carrera en el Shenkar College of Engineering and Design de Israel en colaboración con la multinacional de impresión tridimensional Stratasys.
La colección ha sido galardonada con el premio Fini Leitersdorf.
Las prendas de vestir de esta creadora oriunda de Tel Aviv, entre lo real y lo virtual, se basan en tejidos tales como la organza de seda, el tul y la tela plisada a los que se han añadido polímeros impresos en 3D generando ilusiones ópticas, volantes, pliegues, espirales y transparencias nunca vistas hasta ahora.
Por su parte, el estudio Nervous System es el autor de un vestido generado en Kinematics que es un sistema propio de impresión en 4D y que fue adquirido por el MoMA junto con el software que lo produjo para su colección permanente. En este caso se trata de crear productos personalizados y complejos compuestos por miles de componentes entrelazados impresos en una sola pieza de nylon en Shapeways 3D Printing Factory de Nueva York. Las prendas en Kinematics se crean en 3D escaneando previamente el cuerpo que va a lucir la prenda, y sin necesidad de ensamblajes como es el caso de las prendas de Noa Raviv. Aunque cada uno de los 2.279 componentes del vestido son rígidos, el conjunto en sí es flexible gracias a las bisagras (3.316 en total), con un comportamiento completamente natural y continuo que se adapta perfectamente al cuerpo y a sus movimientos.
La técnica en sí es adaptativa y personalizable y consiste en un remallado que puede ser fácilmente creado por cualquier usuario a través de una interfaz intuitiva. Se trata de una tecnología de modelado paramétrico del cuerpo de BodyLabs.
Imagen: http://www.experimenta.es/noticias/miscelanea/hard-copy-moda-3d-noa-raviv